Este blog nace de un grupo de hermanas hospitalarias y laicos con la inquietud de vivir los valores de la hospitalidad y compartirlos con todos.

29 septiembre 2008

Derecho a vivir



Desde aquí os invitamos

a entrar en la página http://derechoavivir.org

y ver la campaña contra el aborto.

Realmente

no hay quien

no tenga derecho a la vida.

27 septiembre 2008

La escuela, motor de desarrollo, acelera


Desde 1991, la asistencia a la escuela en el mundo en desarrollo pasó de 80 a 88 por ciento de los niños y niñas, según las últimas estadísticas de la ONU. Se trata de un logro impresionante, pero 75 millones de niños en edad escolar no van a clase todavía. La comunidad internacional avanza con lentitud hacia la concreción de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. "La buena noticia es que la mortalidad infantil anual continúa cayendo", dijo a IPS el portavoz de Unicef en la materia, Brian Hansford. "La mala noticia es la muerte de 9,2 millones de menores de cinco años." "Los éxitos son suficientes para demostrar que la mayoría de las metas son alcanzables en todos los países", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al presentar el Informe 2008 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. "En la mayoría de las casos, ya sabemos lo que necesita hacerse, y cómo. Pero es preciso un empujón para que el mundo se encamine", dijo Ban.

24 septiembre 2008

GRAN DEPORTISTA, EN LA VICTORIA Y EN LA DERROTA



El número uno del tenis mundial, el español Rafael Nadal, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2008, por ser un “deportista ejemplarizante” Samaranch leyó en Oviedo el acta en el que se reconocen "los méritos contraídos por el ganador, tanto en competiciones del Grand Slam, como en la obtención del número uno del mundo".
También se resaltó su comportamiento, "tanto en la victoria como en las escasísimas ocasiones en que conoce la derrota", en las que se manifiesta como "gran deportista". "Es particularmente impecable su reacción en los triunfos más importantes y el modo en que destaca la labor de sus oponentes", consta en el acta.
Asimismo valoró que Nadal creó, recientemente, una Fundación “que lleva su nombre, de carácter benéfico, destinada a la asistencia social a colectivos desfavorecidos

y a la cooperación al desarrollo”.

20 septiembre 2008

La mirada


La experiencia sencilla y profunda que supone el intercambio de una mirada con la persona que sufre, y de todo lo que se transmite a través de ella. La mirada que se encuentra con el otro es tremendamente elocuente. Pero hay muchas maneras de mirar y no es lo mismo ver que mirar; son cosas muy diferentes. Mario Benedetti decía: “Las cosas son según el dolor con que las mires”. El dolor forma parte de nuestra vida y todo depende en gran parte del dolor y sensibilidad con que miramos lo que se nos pone delante. Desde esta mirada nada humano nos es ajeno. Ser voluntario no es primeramente un acto de bondad, sino un acto de humanidad. Quien se ha acercado alguna vez a buscar un sentido al dolor; quien vive el voluntariado como un aprendizaje de vida, quien se ha jugado parte de lo que tiene en intentar crear un mundo un poco más justo y humano, sabe de qué hablamos. Ánimo!

17 septiembre 2008


Pierre de Coubertin, impulsor y organizador de los primeros Juegos Olímpicos de la Modernidad celebrados en Atenas en 1896, durante la cena de clausura de los Juegos, celebrada el 25 de julio, con una dimensión formadora y educativa, como pedagogo que era, manifestó: «Lo importante es participar, más que vencer», añadiendo: «Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha, lo esencial no es haber vencido, sino haberse batido bien… recordad estas palabras, que se extienden a todos los terrenos, hasta formar la base de una filosofía serena y sana». Los deportistas paralímpicos son el mejor ejemplo del sentido de la frase del Barón de Coubertin.
El deporte como elemento de superación, como un lugar de encuentro abierto a todos y a todas, sin barreras ni exclusiones, abriendo la puerta al desarrollo personal y social de las personas que lo practican. Esto es particularmente así para las personas con discapacidad.El deporte para las personas con discapacidad comporta la superación como una meta, de un lado superar obstáculos externos que dificultan el acceso al deporte por parte de estas personas, y de otro lado la autosuperación. Es un reto para la igualdad respetando las diferencias, para ello es necesario adaptar el deporte a las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad y es igualmente necesario eliminar las barreras, no sólo las físicas, fundamentalmente las mentales y sociales. Es un elemento que facilita la integración social, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia a un grupo.

13 septiembre 2008

Educar es salud

Distintos y numerosos expertos y representantes del sector de la cooperación al desarrollo consideran que la reducción a una cuarta parte de la mortalidad de madres en partos y embarazos, tal y como plantea la Organización de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es difícilmente alcanzable.
Por su parte, Ángela Rodríguez, de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, apuntó que en Mozambique se han conseguido reducir los índices de mortalidad en partos y embarazos gracias a la formación de las mujeres de la zona y a la colaboración con los curanderos, que ejercen una gran influencia en las aldeas africanas. Y es que, como explicó, la mujer africana, “si se le da la oportunidad”, es capaz de aprender y desarrollar trabajos como el de enfermería. Por ello, los esfuerzos en cooperación deben ir encaminados a “darles la oportunidad de que puedan ayudar a sus pueblos a que se desarrollen”, para así “ponerles en el camino”.

10 septiembre 2008

“Curar” las desigualdades

El dinero no da la felicidad pero ayuda. Si el objetivo fuera una vida saludable, la máxima sería la misma. Lo dice la OMS en un informe, en el que insta a superar las diferencias sanitarias entre pobres y ricos, ciudadanos y países en el lapso de una generación.

La desigualdad sanitaria puede convertirse en una cuestión de vida o muerte. Las cifras en ningún caso pueden explicarse desde el punto de vista de la biología para demostrarlo: En Japón o Suecia la esperanza de vida supera los 80 años, en África menos de 50. Estos determinantes sociales de la salud, han sido estudiados durante tres años por una Comisión de la Organización Mundial de la Salud, desde donde se ha realizado un llamamiento para subsanar las desigualdades sanitarias en el lapso de una generación.
Estas diferencias, no por conocidas menos sorprendentes, se dan también en el seno de una misma nación. Según el informe de la OMS, dentro de un mismo país las diferencias con relación a la esperanza de vida son espectaculares y reflejan la situación mundial. Aunque en algunos países las diferencias sean más pronunciadas, se trata de un fenómeno universal:
la desigualdad y la injusticia.
Como viene a señalar la Comisión, la riqueza se puede usar de forma inteligente. Así, los países nórdicos han aplicado políticas que alientan la igualdad de beneficios y servicios, el pleno empleo, la equidad de género y unos bajos niveles de exclusión social. Se trata, de un ejemplo notable de lo que hay que hacer en todos lados, así como de los elementos de salud/enfermedad en las sociedades “avanzadas”.

06 septiembre 2008

Exoesqueleto electrónico


El ingeniero israelí Amit Goffer, fundador de la empresa tecnológica Argo Medical Technologies, acaba de crear un exoesqueleto electrónico capaz de ayudar a caminar a los personas que sufren paraplejia. Este aparato se pondrá a la venta en el mercado a un precio de 20.000 dólares (casi 13.600 euros) en el año 2010, según sus creadores.
Aunque el paciente necesita unas muletas para mantener el equilibrio, el sistema cuenta con un mando a distancia que se ajusta a la muñeca y que pone en funcionamiento una serie de sensores corporales gracias a los cuales se motorizan las piernas, permitiendo el movimiento. Los pacientes pueden elegir qué tipo de movimiento desean -sentarse, andar, bajar o subir escaleras-a través del mando a distancia, que sólo necesita unas pilas recargables para entrar en funcionamiento.
Según el principal artífice de este descubrimiento, el profesor Amit Goffer, "no se trata sólo de un tema de salud, sino también de dignidad". Se da la paradoja de que Goffer sufre paraplejia pero no puede hacer uso de su propio invento al carecer de plena movilidad en los brazos. Uno de los pacientes que ya puede disfrutar de esta tecnología es el veterano paracaidista israelí Radi Kaiof, paralizado desde hace 20 años. Actualmente, Kaiof (de 41 años) camina por las calles de Haifa ante el asombro de los viandantes, ya que el exoesqueleto electrónico emite un sonido incapaz de ocultar.
"Nunca soñé con volver a caminar" señala Kaiof, herido cuando servía en los servicios militares israelíes en 1988. "Ya había olvidado lo que era", confiesa.

02 septiembre 2008

Podría desaparecer el hielo


El hielo ártico se redujo a su segundo nivel más bajo de la historia, según han revelado científicos de Estados Unidos, con el fuerte derretimiento en el Mar de Chukchi, en donde recientemente se vio a osos polares nadando lejos de la costa de Alaska. El mar de Chukchi es hogar de una de las mayores poblaciones de osos polares del mundo. Actualmente, el hielo ártico se extendía sobre 5,26 millones de kilómetros cuadrados, una superficie menor a la marca del 2005, de 5,32 millones de kilómetros cuadrados, fijado el 21 de septiembre de dicho año, según halló el análisis del centro. En las próximas semanas, el hielo ártico de este año podría sobrepasar el récord mínimo extraordinario de 2007 alcanzado el 16 de septiembre, de acuerdo al Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. La tendencia en descenso del hielo ártico de verano continúa, según indicó el centro con sede en Colorado.
Cuidemos nuestro planeta.