Este blog nace de un grupo de hermanas hospitalarias y laicos con la inquietud de vivir los valores de la hospitalidad y compartirlos con todos.

27 enero 2009

“No, no, cambia el 'chip'!”


Al oír hablar de padres de acogida vienen a la cabeza palabras como generosidad, solidaridad... «No, no, cambia el 'chip'! No somos buenos chicos que ayudan a los demás, obtenemos un disfrute personal y una convivencia enriquecedora», rebate Patxi Eguzkiza, un bilbaíno que hace seis años acogió a un chaval de 8. «Ha sido el mejor regalo para mí, el mejor», remarca otra madre, Begoña García. Ambos dejan claro que el acogimiento es una figura que satisface a ambas partes, a los menores separados de sus familias por diferentes motivos -alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales, abandono...- y a las personas que van ofreciéndolo todo y acaban recibiendo mucho más. El acogimiento aporta cuidado, atención y educación a los menores que no pueden recibirlos de sus progenitores. Las instituciones, se hacen cargo de ellos y los reparten en residencias y pisos al cuidado de tutores o, en el mejor de los casos, en familias, hasta que sea posible devolverlos a sus padres biológicos, con los que siguen manteniendo el contacto. Este importante aspecto es lo que diferencia la acogida de la adopción. Al margen de dificultades que siempre surgen, son muchos los menores que conviven felizmente con familias de acogida y otros tantos aguardan que alguien les dé una oportunidad.

20 enero 2009

“¡Yo no!”



La pobreza y la raza son las principales causas de discriminación en España, según la mitad de los españoles consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su último barómetro

Así, el 54,3 por ciento de los 2.500 encuestados sostiene que este tipo de trato se produce con mucha o bastante frecuencia cuando la persona no pertenece a la raza del grupo mayoritario del país.
Casi cuatro de cada diez encuestados afirma que la discriminación también existe por motivo de orientación sexual, una opinión que no comparte el 54 por ciento.
La mayoría (62 por ciento) opina que la religión o las creencias no son motivo de trato desfavorable en España, frente a un 31 por ciento que dice lo contrario.
A juicio del 38,5 por ciento de los consultados, el aspecto físico sí da lugar a actitudes discriminatorias y un 56 por ciento piensa que no.
En el ámbito laboral, prácticamente ningún español (87 por ciento) se ha sentido discriminado por su origen étnico, orientación sexual, edad, religión, aspecto físico, sexo o pobreza.
Los fríos datos de las encuestas no dejan de revelar que, en cualquiera de los casos, demasiadas personas sufren por falta de, solidaridad, respeto, compromiso, justicia, acogida...”¿Y YO?”

14 enero 2009

Los medicamentos en el mundo en vías de desarrollo son caros y poco accesibles



La población puede llegar a pagar hasta 25 veces el precio de referencia internacional de un genérico.
Los medicamentos suponen entre el 20% y el 60% del gasto sanitario en los países en vías de desarrollo. Es más; en torno al 90% de la población del mundo no desarrollado debe asumir de su propio bolsillo el pago de fármacos –la compra de medicamentos supone el segundo destino de los recursos económicos familiares, sólo superada por la de alimentos–. El resultado es que los medicamentos, además de dilapidar una porción nada desdeñable de los presupuestos generales de los gobiernos, aún se mantienen inasequibles para una gran parte de la población mundial.
Las iniciativas mundiales en salud, en fase de franco crecimiento –la dirigida a combatir el VIH/sida ha pasado de 300 millones de dólares en 1996 a más de 10.000 en 2007– han aumentado notablemente la disponibilidad de muchos fármacos, sobre todo por una reducción de los precios de los mismos. Los tratamientos frente a diversas enfermedades infecciosas, entre otras el VIH/sida, la malaria o la tuberculosis, han dejado de ser patrimonio exclusivo del primer mundo. No así la inmensa mayoría de otros muchos fármacos esenciales, principalmente de aquellos dirigidos a los casos agudos y a las enfermedades crónicas –entre otras, el asma, la diabetes, la hipertensión arterial y las cardiopatías, todas en aumento en el mundo en vías de desarrollo.

10 enero 2009

Musicoterapia: “¿Lo notas?”


La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético. La musicoterapia no es un invento de nuestro, ya que ha sido una terapia utilizada en todas las culturas. Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación. Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública; a nivel neuropsicológico puede ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación. Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas. Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor. También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto. ¡La música nos ayuda a ser más felices!

05 enero 2009

A mis queridos Reyes Magos


A mis queridos, mis queridos reyes magos,

una niña gitana así le escribía,

en una carta con la letra nerviosa,

rogando unos regalos que así le pedía.

Yo quiero un biberón, yo quiero una cunita,

para cuando se duerma mi hermana la chica,

y una bonita casa para mi buena madre,

unos tacones y un vestido de lunares.

A mis queridos, mis queridos reyes magos,

para mi papá yo quiero pedir un trabajo,

a ver si así ya no me llora por las noches,

las noches que le ahogan con sus propios llantos,

eso es lo que yo quiero y es lo que deseo

mis queridos reyes magos.

Para mi abuela y su cabello hecho de plata

yo quiero una peineta con las 4 lunas

para que ella se sienta todavía más guapa.

Para mi abuelo y el paseo de su cojera,

yo quiero un bastón como el de los marqueses,

porque él es un señor de pies a la cabeza

y por tantos andares él se lo merece.

Y a mi no, no traerme nada,

y aunque también me gustaría ir aún al colegioy aprender,

porque yo, yo deseo y quiero ver a mi gente riendo,

¡ay! de alegría, cuando llegue el 6 de enero.


Fuente: musica.com María Carrasco


Compartimos el mensaje, y os deseamos ¡FELICES REYES MAGOS!

Y ¡UN MÁGICO CORAZÓN EN ESTE NUEVO AÑO!

03 enero 2009

El cociente intelectual no impide que los discapacitados accedan al mercado laboral


Existe una creencia generalizada según la cual el cociente intelectual (CI) de las personas con discapacidad es determinante para su integración en el mercado laboral. Sin embargo, el trabajo de investigación Hacia la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual demuestra que el CI no es determinante.
Los investigadores han demostrado que los esfuerzos personales y sociales facilitan la superación de un funcionamiento intelectual pobre para acceder a puestos de trabajo más competitivos.Han investigado qué factores reducían significativamente las posibilidades de que fuesen contratados, como problemas de salud mental o que aparecieran alteraciones de conducta. Así se ha recalcado que las barreras que la sociedad les impone resultan muy importantes para impedir la integración. Si la sociedad en general no cree posible que estas personas puedan desempeñar un papel activo no se avanzará en el cambio.¿Dónde radica el problema de que una persona que necesita una silla de ruedas vea reducida su movilidad, en su lesión o en que hicimos un mundo con escaleras en lugar de rampas? Estas barreras son un problema muy grave. La desinformación generalizada sobre estas cuestiones y que pocos profesionales lo aborden no hace otra cosa que disminuir las posibilidades de este grupo de población.Los investigadores también destacan la importancia de los programas de formación al empleo para las personas con discapacidad. Las habilidades laborales, la autodeterminación y la capacidad de poder y decisión sobre lo que hacen son las principales herramientas para completar la integración laboral.

02 enero 2009

GRACIAS


GRACIAS, GRACIAS a todos, por todo y por todos.


GRACIAS a Él, GRACIAS siempre.

¡La primera palabra para dar a los demás!


Porque yo soy "GRACIAS" y porque "todo es GRACIA" te doy lo que tengo:

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.