Este blog nace de un grupo de hermanas hospitalarias y laicos con la inquietud de vivir los valores de la hospitalidad y compartirlos con todos.

10 enero 2009

Musicoterapia: “¿Lo notas?”


La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético. La musicoterapia no es un invento de nuestro, ya que ha sido una terapia utilizada en todas las culturas. Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación. Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública; a nivel neuropsicológico puede ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación. Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas. Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor. También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto. ¡La música nos ayuda a ser más felices!

No hay comentarios: