Este blog nace de un grupo de hermanas hospitalarias y laicos con la inquietud de vivir los valores de la hospitalidad y compartirlos con todos.

29 octubre 2008

Comedores sociales


Los comedores sociales empiezan a recibir a familias ahogadas por la hipoteca y el paro.

La inopinable crisis económica ha obligado a muchos ciudadanos a apretarse el cinturón, de manera que tengan que prescindir de algunos caprichos adquiridos casi como costumbres durante los años de bonanza: como quitarse del café de la mañana en el bar para tomarlo en casa, o recurrir a las rebajas en lugar de la ropa de temporada, el almuerzo de fin de semana o comprar el periódico todos los días. Sin embargo existe una cara más amarga, que la representan aquellos a los que la crisis les ha privado incluso la capacidad de pagar los recibos de la luz, del agua o incluso, para asumir todos esos gastos anteriores, reducir la cantidad de comida en el plato cada día. Se trata de un rostro menos visible, aparentemente minoritario, aunque por desgracia no es un sector de la población pequeño y además tiende a crecer con la nueva situación económica.
Cada vez más familias de clase media u obrera, incapaces de afrontar la nueva situación que la crisis económica les plantea, reclaman asistencia por parte de trabajadores sociales. «Son personas que compraron un piso y, o bien les ha subido la hipoteca o han perdido el empleo, y ahora no les llega ni para comer».
Existen muchos perfiles de cuantos acuden al comedor, aunque generalmente son personas mayores o de mediana edad -de 40 a 50 años- y son más habituales los hombres que las mujeres.

25 octubre 2008

Donde está tu tesoro está tu corazón


Nuestro mundo, hoy, nos ofrece muchas posibilidades que tratamos de poner a nuestro servicio y de los demás, sin dejarnos llevar por el egoísmo. El éxito de nuestra globalización, de nuestra vida hoy, está en la capacidad que tengamos de construir nuestro ser y dejar de lado el egoísmo. Nuestra sociedad promueve valores como: la solidaridad, la cultura, el bienestar, la libertad, el progreso, el amor, la hospitalidad, etc.
Todos son buenos. Pero hemos de hacer una valoración para que no sea superficial sino que nos lleve a vivir con sentido nuestra existencia y ayudar a que los demás vivan. Que sepamos vivir con gozo, abiertos a las necesidades de los demás, nuestra vida, con el tesoro que tenemos, que es también donde tenemos nuestro corazón.

22 octubre 2008

LAS AULAS HOSPITALARIAS


“Mi otra clase, mi otra maestra…”

Reciben el nombre de Aulas Hospitalarias las unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados, atendiendo con ello a uno de los principales derechos recogidos en la Ley 13/1982 sobre la integración social de los minusválidos. Aspectos de gran interés en estas aulas es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no ya sólo dentro del aula sino también durante el tiempo que pasa en el resto de dependencias compartidas del hospital: los pasillos, la sala de juegos o en sus habitaciones, procurando que sienta lo menos posible la lejanía de su ambiente familiar y social. “La educación cura tanto como un medicamento porque les da autoestima, les genera movimiento, dinámica mental….” Dirá uno de los profesores, sin embargo, también tienen muy claro que “el coste emocional es muy alto porque vives la problemática de la familia. Hay días maravillosos y otros días…Pasan a formar parte de tu vida”

19 octubre 2008

JORNADA DOMUND 2008


En plena celebración del "Año Paulino", el DOMUND recoge con entusiasmo la vocación misionera de Pablo, el apóstol de las gentes.En Pablo, como en otros grandes santos de la historia, el descubrimiento de Cristo y de su Luz significó un cambio radical en su vida; en su caso, de una lucha inmisericorde contra los cristianos a una entrega total y generosa por Cristo y su Evangelio. Giros incomprensibles e inexplicables si no se miran con los ojos de la fe. Éste es precisamente el principal instrumento de la entrega misionera, una fe entrañable, que empapa los rincones más profundos de la persona que la recibe. ¿Cómo no vamos a sentirnos aliados de quienes viven así, dignificando y dando sentido con el Evangelio la vida de tantos y de la propia Iglesia?Pablo no era un indiferente ni un pasota, era un hombre apasionado. Un buen ejemplo para que no nos dejemos enmarañar por la tela de la indiferencia de un mundo secularizado y tantas veces egoísta; para despertar de nuestra posible comodidad e indiferencia, anunciando con nuestros gestos que otra forma de vivir es posible.

17 octubre 2008

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza


El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.
El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año, “Juntos contra la pobreza”, pone de relieve la necesidad de una alianza verdaderamente mundial en la lucha contra la pobreza, en la que participen de manera activa tanto los países desarrollados como los países en desarrollo.Y tú y yo ¿Qué estamos dispuestos a hacer?

15 octubre 2008

Ayudadores y ayudados



Aunque hay situaciones concretas que favorecen que se encienda la chispa del voluntariado hospitalario, el voluntario hospitalario no nace, se va haciendo poco a poco a través de cada encuentro, entrelazadamente con las personas que, en un primer momento son los “ayudados”, pero que también se convierten en “ayudadores” y sujetos activos de la acción voluntaria.

11 octubre 2008

Día Mundial de la Salud Mental


"Convertir la salud mental en una prioridad global, mejorando los servicios a través de la reivindicación y acción ciudadana." Este es el título de la campaña que lanza la Federación Mundial de Salud Mental con motivo de una nueva edición del día de la salud mental, celebrada hoy 11 de octubre. No hay mejor momento para actuar que ahora. No puede haber salud sin salud mental. Hacer de la salud mental una prioridad global es un asunto de todos e interesa a todos, afectando al 20 - 25% de toda la población en algún momento de sus vidas. También son universales: afectan a todos los países y sociedad e individuos de todas las edades. ¿Necesitamos alguna otra razón para convertirnos en defensores de una mejor y mayor calidad del sistema de cuidado de la salud mental disponible para todos?

10 octubre 2008

¿Quién quiero ser?


Viktor Frankl, superviviente de Auschwitz, comenta en su libro “El hombre en busca de sentido” que a la persona se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino. Cada persona, aun bajo unas condiciones tan trágicas, guarda la libertad interior de decidir quién quiere ser –espiritual y mentalmente-, porque incluso en esas circunstancias es capaz de conservar la dignidad de seguir sintiendo como un ser humano. El voluntario con personas que tienen una enfermedad mental tiene la tarea de facilitar y ayudar a crear ese ambiente de libertad donde cada persona pueda reconocer su dignidad, sus capacidades y pueda decidir quién quiere ser.

08 octubre 2008

Hablamos hoy de las mujeres.


Su presencia en la Iglesia es asignatura pendiente. No se trata de hacer leyes de paridad como en la vida política, que manipula a la mujer al servicio de la estadística. Son asignaturas más troncales y se aprueban contemplando el Evangelio y la historia de la salvación, en donde la mujer tiene un claro protagonismo con hondas raíces bíblicas y teológicas, de las que debiéramos tomar buena nota. Pervive la cosificación y el servilismo en muchos grupos eclesiales, y bien viene recordar la amonestación de la religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz: “Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las queréis”. ¿Cómo estamos haciéndolas? Cuando hablamos de las mujeres vemos a Teresa de Jesús, Catalina de Siena y otras grandes en la historia. Valor no les faltó para embelesar a clérigos y comendadores con su sabiduría y consejos, su temple y bien hacer. Supieron estar en su sitio y con dignidad. Juan Pablo II ha honrado a la mujer con una encíclica y Benedicto XVI habla de ellas con frecuencia. Pese al magisterio abundante, queda mucho por recorrer en justicia más que en paridad. Pocas mujeres en los cien primeros puestos del gobierno vaticano. Abundan en hospitales y orfelinatos; en las misiones y asilos; en los templos y sacristías, siempre junto a la pobreza y en la sencillez callada de los hogares. Son muchas en las aulas y pocas en la tarea teológica. La Iglesia, abanderada de la fraternidad, debe ponerlas como valor en sí más que como paridad de moda. En una cultura hostil para con la mujer, el Evangelio fue revolucionario. Veinte siglos después hay que abrirles las puertas a la plena, y no parcial, comunión eclesial.

04 octubre 2008

SEMBRADORES DE ESPERANZA


Benedicto XVI puso broche final a su visita a Francia dedicando sus últimas horas a administrar el sacramento de la unción a diez enfermos: unos ancianos y otros jóvenes, incluido un enfermo psiquiátrico. Desde el santuario de Lourdes, el Papa invitó a todos los cristianos a buscar y a descubrir «la sonrisa de la Virgen», ya que allí es donde se «encuentra misteriosamente escondida la fuerza para continuar la lucha contra la enfermedad y en favor de la vida».
El Santo Padre dedicó un saludo final emocionado a los médicos y enfermeros, a los celadores, los camilleros y los acompañantes de los enfermos, un cuerpo de millares de voluntarios que se vuelcan en atender a los peregrinos en sillas de ruedas o incluso en camillas y que merecen el mejor de los aplausos. El Papa les llamó «portadores de la misericordia de Dios», es decir, de un aspecto esencial de la divinidad. Y les dijo que «María os confía su sonrisa para que os convirtáis también vosotros en fuente de agua viva. ¡Llevad su sonrisa a todos!».
En el mensaje central de su peregrinación a Lourdes, Benedicto XVI invitó a los cristianos a ser «sembradores de esperanza y testigos de la caridad», iluminando la vida de las familias y de las naciones con la dulzura materna de la «Estrella de la Esperanza» y el amor de su hijo Jesucristo, compasivo con los enfermos y los pecadores.

02 octubre 2008

Ingrid Betancourt, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia



El premio es una tarjeta de presentación que multiplica la capacidad para ayudar a otros secuestrados, un objetivo para el que planea crear una fundación."Me cogió un poco por sorpresa y tuve todos los síntomas: adrenalina y el corazón latiendo, porque es como un sueño", explicó Betancourt tras conocer en Nueva York que se le había concedido el galardón. La ex candidata presidencial, que fue rehén de las FARC durante más de seis años, hasta julio pasado, explicó que se trata de un premio "con un gran valor moral y simbolismo que significa muchísimo".Con modestia apuntó que carece de "quilates" para aspirar a ese premio, y que ahora tiene "la responsabilidad de merecerlo".Esa responsabilidad requiere, en su opinión, "trabajar para lograr esa concordia que todos soñamos, en particular los colombianos"."El premio lo entiendo como un presagio para Colombia, como un anuncio de buenos momentos, de liberación de mis compañeros secuestrados aún en la selva y de apertura de caminos para lograr que conozcamos esa paz que no conocemos desde hace demasiadas generaciones y que tanto necesitamos y anhelamos", afirmó. Para empezar a "ganarse" el premio, Betancourt anunció su intención de "trabajar para los demás, rodearme de un equipo de personas que tengan mi misma devoción y crear una fundación internacional" con el objetivo de impulsar "proyectos muy concretos".